Blogia
fundamentos filosóficos del derecho - escuela de derecho - universidad central de chile

Ayudantía

Karl Marx - Ayudantía

Karl Marx - Ayudantía  

Karl Marx

 

Aspectos biográficos

 

            Karl Henrich Marx nace en Trier (Treveris) en 1818  el seno de una familia judía convertida al cristianismo protestante. Este lugar de nacimiento tendrá una relevancia muy grande en la formación de Marx, puesto que era la zona renana (cerca del río Rhin en Alemania) y era muy influida en la época por Francia y su pensamiento.

En efecto, en la zona renana de Alemania la influencia de la cultura francesa era de tal fuerza que puede señalarse que el liberalismo burgués alemán estaba articulado en torno a las ideas de la Revolución gala.

Estudió en primer lugar en Berlín, donde la crónica señala que se dedicó más a frecuentar bares y fiestas que al estudio, pero aún así es un período bastante importante para su formación hegeliana y sobre todo jurídica (devora libros de los  pandectistas y miembros de la escuela histórica del derecho como von Savigny).

Posteriormente, se traslada a Bonn donde culmina sus estudios de Filosofía y abandona los de Derecho y se doctora con la tesis que lleva por título: "Diferencias entre la filosofía Democriteana y Epicúrea de la naturaleza" y adquiere en esta cuidad interés por el estudio del filósofo materialista Ludwig Feurbach.

Se casa muy joven y en secreto con Jenny von Westphalen, mujer aristócrata que lo acompañará hasta el final de sus días, y en cuyo hogar Marx fue estimulado en el conocimiento y pasión por las artes, la literatura y la cultura, además de la política, puesto que dicha familia tenía gran influencia en la política alemana, al punto que un  hermano de Jenny, de nombre Ferdinand, fue ministro del interior alemán entre 1850 y 1858.

 

Influencias teóricas recibidas y producción teórica juvenil

 

            En Karl Marx, los aspectos de sus desarrollos teóricos no pueden ser fácilmente disociados de las experiencias de vida que este pensador y revolucionario alemán va enfrentando a lo largo de su vida. No es necesario adherir a la mitología que desde Moscú se trató de imponer, para encontrar los elementos biográficos, prácticos y teóricos que Marx aporta al siglo XX.

            No será difícil tampoco, después de revisar los puntos centrales de su obra, ver cómo un hombre fue capaz de moldear y describir la estructura de los acontecimientos del completo siglo que lo sucederá.

            Marx se forma en una Academia alemana completamente dominada por la influencia del filósofo oficial del estado prusiano: GWF Hegel y las distintas escuelas que se disputaban el carácter de interpretación correcta del gran pensador. De  Hegel, Marx recibe la Dialéctica, como sistema de interpretación de la realidad que entiende que ésta (realidad) es la síntesis de fenómenos complejos y contradictorios que se van desenvolviendo a través de un incesante proceso de lucha de contrarios y es de esta lectura que Marx concluye su primera tarea intelectual: estudiar y resolver el fenómeno social más relevante del tiempo contemporáneo a su juventud: la Religión. Marx dice: "La crítica de la religión ha llegado en lo esencial a su fin, para Alemania, y la crítica de la religión es la premisa de toda crítica... El fundamento de toda crítica religiosa es que el hombre hace la religión, y no la religión al hombre... la religión es el suspiro de la criatura agobiada, es el estado alma de un mundo desalmado, porque es el espíritu de los estados de alma carentes de espíritu. La religión es el opio del pueblo".

            Lo que Marx encuentra es que la religión como soporte de las estructuras sociales y estatales implican un rodeo, una síntesis dialéctica que mezcla religión (propiamente tal) y política en una combinación que subyuga a los ciudadanos, por lo que es condición de cualquier proceso emancipador comenzar su ataque a las condiciones sociales que quiere cambiar criticando radicalmente a la religión: "Emancipar a los judíos es, en última instancia, emancipar del judaísmo a la humanidad... la contradicción que advertimos entre el poder polítio práctico del judío y sus derechos políticos, es la contradicción entre la política y el poder del dinero en general. Mientras que la primera predomina idealmente sobre el segundo, en la práctica se convierte en su vasallo" y propone un humanismo radical para hacerlo, un humanismo que toma conciencia del carácter mediatizador de la religión (el hombre le atribuye a dios lo que él mismo ha producido): "el arma de la crítica no puede suplir la crítica de las armas... el poder material tiene que ser derrocado por el poder material, pero la teoría se convierte en un poder material cuando prende en la masas... Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo".

            De estos aprendizajes filosóficos Marx extrae una teoría más general, que es conocida como: Teoría de la Alienación (o enajenación), que indica que los hombres y los sistemas sociales adjudican a fuerzas desconocidas o extrañas (por ejemplo: Dios) la capacidad de ir produciendo fenómenos que son radicalmente humanos.

            Otra de las fuentes de la que  Marx bebe es el Socialismo utópico francés, representado principalmente por Pierre-Joseph Proudohn, filósofo anarquista (considerado el padre de ese movimiento) que explicaba la realidad política como un enfrentamiento entre la burguesía que buscaba consolidar su triunfo después de la Revolución y el ascendiente Proletariado que buscaba un lugar en la nueva sociedad. Otra influencia de este mismo tipo es Louis Auguste Blanqui, quien decía que la historia radicaba en el movimiento que va desde el individualismo primitivo al comunismo porvenir y que en la lucha de clases se debían llevar adelante sofisticados planes conspirativos para triunfar.

            De estas influencias políticas, Marx desarrolla la teoría llamada: Teoría de la Explotación, que señala que los burgueses viven de la injusta e intensiva extracción de trabajo de los proletarios, quienes ni si quiera en el plano político ven equilibradas estas injustas relaciones de producción.

            La última gran fuente conceptual para Marx la representan los economistas británicos clásicos, como Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus, de quienes extrae fundamentalmente su noción de valor. No es que Marx replique la noción de Valor de los británicos, sino que lo que ellos plantearon, es decir la Teoría del Valor objetivo fue el punto de partida de la reflexión económica marxista, que se expresó en la llamada Teoría del Valor-Trabajo-Socialmente-Necesario, que señala grosso modo que el Valor se determina por la cantidad de uso de fuerza de trabajo socialmente necesaria que conlleva la producción de un bien. La necesariedad social del trabajo se determinará, a su vez, por la época en que se lleve a cabo, por el tipo de modo de producción en que se haga, por la capacidad tecnológica de esa sociedad, es decir no es una teoría absolutista, sino relativista del valor.

            No se puede terminar este apartado sin nombrar que otra de las influencias capitales para Marx es la amistad que lo enlazó en gran parte de su vida con el empresario fabril Fredrich Engels, quien introdujo a Marx en el estudio de los fenómenos económicos (Engels había escrito un tratado de economía nacional alemana cuando Marx ni se asomaba por estos temas), le ayudó en sus estudios aportándole datos precisos provenientes de la práctica laboral, así como varios conocimientos en ciencias naturales, sin contar con que lo financió económicamente en varios momentos difíciles de la vida de la Familia Marx.

 

Elaboración teórica madura

           

            El período maduro de la reflexión marxista tiene una antesala de transición que se inicia en el exilio de Marx y Engels en Francia y Bélgica. En París, ambos jóvenes asisten a los múltiples cursos que los socialistas utópicos ofrecen por toda la ciudad para educar a la nueva clase que emerge en la escena europea: el Proletariado.

            Asisten, especialmente, a clases de economía política con Proudhon, un pensador influido por la dialéctica hegeliana en el ámbito filosófico, pero ya empiezan a generar cuestionamientos de esos conceptos recibidos.

            Hay tres obras centrales del período, que reflejan los cambios que van ocurriendo en el pensamiento de Marx: i) la primera son los Manuscritos económicos-filosóficos de París, que muestran en síntesis las teorías antes reseñadas (Alienación, Explotación, Valor-Trabajo (socialmente necesario); ii) la segunda es La ideología alemana, escrita a cuatro manos con Engels, representa un enfrentamiento con los llamados jóvenes hegelianos o la escuela de hegelianos de izquierda y con la filosofía hegeliana en general, aparece en ella una descripción general de lo que con los años ocupará más espacio en la obra marxista: el comunismo; y iii) la tercera es quizás la más famosa de todas: El Manifiesto (del Partido) Comunista, el cual fue redactado por Marx en base a un documento de Engels llamado Principios del Comunismo, y que sintetiza el programa político de la nueva convicción marxista y presenta un nuevo concepto: la lucha de clases, como directriz de la historia humana.

            La madurez, en todo caso, se le adjudica a Marx en cuatro trabajos posteriores al Manifiesto, a saber: i) Lucha de Clases en Francia, referido a la irrupción del proletariado en la escena gala en 1848; ii) El Capital, estudio exhaustivo de la producción y reproducción del capitalismo; iii) Guerra Civil en Francia, dedicado al estudio del fenómeno político-organizativo comunista más paradigmático: la Comuna de París, en 1871 y; iv) El 18 Brumario de Luis Bonaparte, texto central en la teoría política marxista.

            De este período maduro de reflexión la elaboración más destacada es, sin duda, El Capital, libro del que en vida sólo alcanzó a publicar el Tomo primero y que ocupó gran parte de su vida adulta.

            Las elaboraciones conceptuales del Marx maduro no se pueden entender una a la vez, sino que están todas relacionadas dialécticamente: Marx observa que el secreto de la Alienación de los trabajadores se encuentra en la propia estructura del capital y del capital en circulación, es decir en la mercancía, la cual es producida por trabajadores que han competido por ese puesto de trabajo y se vinculan con el capitalista a través de un contrato de trabajo, que se entiende formalmente libre. Pero, esa libertad es ilusoria, el trabajador se encuentra ante la disyuntiva real de adherir a las condiciones del contrato o morir de hambre, es decir sino no se contrata como trabajador mediante el contrato no va a tener ninguna posibilidad de subsistir económicamente.

            Esas condiciones del contrato que el capitalista ofrece no son amplias, simplemente alcanzan al obrero para que éste y su familia puedan recuperar el gasto físico que la jornada diaria de trabajo les demandó y un poquito más, en caso alguno les permite ahorrar o capitalizar, sino simplemente reponerse del cansancio.

            Las  mismas condiciones para el capitalista son beneficiosas, puesto que él paga sólo lo suficiente para la reposición de la fuerza productiva del trabajador a modo de salario, pero recibe el producto íntegro del trabajo de sus obreros. Este fenómeno es el que Marx llama Plusvalía, o extracción de plusvalía: el capitalista paga por cuatro horas de producción, pero recibe 8 horas de producción y ese excedente constituye su beneficio.

            Pero este beneficio, además de injusto en términos de distribución de la riqueza social es el enterrador del sistema capitalista, puesto que además de, por un lado generar a los protagonistas del entierro: los proletarios (no tienen más riqueza que su prole (sus hijos)), genera un limitación a la propia reproducción capitalista: la plusvalía va haciendo que el capitalista invierta una parte creciente de la ganancia en capital físico como máquinas y tecnología, que van incrementando lo que Marx llamó la composición orgánica del capital, que tiene como repercusión en el largo plazo que la productividad del sistema va decreciendo, puesto que en Marx el factor de producción central es el trabajo humano, este fenómeno se denomina disminución tendencial de la tasa de beneficio, es decir que en el largo plazo producto de la ampliación tecnológica el capitalismo devendría en ser menos rentable, en ser menos beneficiosos, producto de haber desplazado al hombre del proceso productivo, puesto que el margen de plusvalía el capitalista los obtiene del trabajo vivo (del hombre) y no del muerto (de máquinas)

            Por este razón, los trabajadores deben tomar conciencia de su explotación y que son ellos quienes protagonizan la generación de riqueza en la sociedad y por ello deben organizarse para cambiar el estado de cosas.

            Esta organización no va a ser aceptada por los capitalistas y su máquina de dominación clasista (el Estado), por lo que el Proletariado debe prepararse para la LUCHA, de la cual debe salir victorioso, imponiendo de ahí y por un período de transición su Dictadura y un sistema Socialista que quite la riqueza de manos de los capitalistas y la traspase a la organización político social del proletariado (el Estado obrero).

            Una vez terminada esta fase de transición, la revolución debería seguir avanzando a la Extinción del Estado (de su propio Estado obrero) y llegar a una Sociedad de Productores asociados, es decir a un sistema social en que la necesidad está abolida y pueda autogestionarse democráticamente para la satisfacción de todos: el Comunismo.

            Todas estas ideas se ven sintetizadas (y que aquí están muy resumidas) en una frase que resume el aporte filosófico de Marx: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" (Tesis Nº 11 acerca de Feuerbach).

 

Legado conceptual

 

            Son varios los legados que Marx deja a los pensadores posteriores a él y, por cierto, a las ciencias, ya que muchas encuentran su soporte teórico en este pensador alemán.

            Vamos a repasar algunas de las más relevantes:

 

  • El concepto de lucha de clases: este concepto es la "piedra angular" del desarrollo mundial de Partidos Comunistas, así como de la Revoluciones Rusa, Húngara, Yugoeslava, China, Cubana, Vietnamita, etc. A su vez, representa un tópico muy importante en la reflexión de W.I. Lenin, Michel Foucault, Mao, Trotzky., etc, y por cierto de su formulación más democrática en Gramsci bajo el nombre HEGEMONÍA.

 

  • El concepto de plusvalía: es la base de la "Teoría del Crecimiento" que desarrollan los economistas norteamericanos Paul Sweezy y Paul Baran, de la "Teoría del Desarrollo Desigual y Combinado" de Trotzky, que durante los años 1960's produjo la latinoamericana "Teoría de la Dependencia", representada por Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto. Hay que notar también que el NEOLIBERALISMO es un hijo-no-deseado de Marx, puesto que a diferencia del liberalismo de laisez-faire de Smith, el actual sistema es un capitalismo con un estado bastante partícipe de la economía, parece ser un capitalismo que leyó a Marx.

 

  • El concepto de revolución: da lugar por vía Lenin, Trotzky, Mao, Tito, Castro, Guevara, Allende, Cohn-Bendir, entre otros, a un siglo XX bastante convulsionado.

 

  • El concepto de Socialismo Transicional: da lugar al concepto leninista de Dictadura del Proletariado y al gramsciano de Hegemonía.

 

  • El concepto de comunismo: acerca al pensamiento marxista al pensamiento anarquista.

 

 

Legado práctico

 

            Son varios los aspectos más prácticos del pensamiento de Marx que deben tomarse en cuenta para entender de mejor forma la realidad, los que se sintetizan en:

 

  • § En el ámbito Cultural: deberíamos concluir con Marx que la Cultura no se mueve sola, tiene condiciones, elementos estructurantes, determinaciones que exceden la propia cultura.

 

  • § En la Historia: con Marx hay que fijarse en los procesos más que en los personajes o hitos o fechas históricas.

 

  • § En la Economía: con Marx hay que centrarse en Estructuras, en el Valor como una mistificación, en el rol del Estado en ella.

 

  • § En Política: habría que concluir con Marx que las clases luchan y que ese es el motor histórico, los sectores económicos está permanentemente luchando por tener mayor participación en el producto económico y sus beneficios.

 

  • § En Filosofía: la realización de la Filosofía sólo puede darse en la praxis, en una sociedad concientemente transformada y organizada.

 

¡Atención!

 

LOS /AS  SIGUIENTES ESTUDIANTES DEL  TALLER DE FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL DERECHO CON EL PROFESOR RODRIGO PICA DEBEN ENVIAR A LA BREVEDAD SUS ENSAYOS AL MAIL: fundamentofilosofico@gmail.com

 

  • Susana Contreras; Tema 1: Concepto de Justicia en el pensamiento Tomista

 

  • Fernando Baeza; Tema 12: Relación del Derecho Positivo con el Derecho Natural

 

  • Catalina Cáceres; Tema 13: Ética en el Pensamiento Contemporáneo

 

  • Sebastián Duarte; Tema 17: Fundamentación moral del Estado Liberal en el Pensamiento de Jürgen Habermas

 

  • Carolina Allende; Tema 19: Los tres pensadores de la Hermenéutica de la sospecha (Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud)

 

  • Luis Muñoz; Tema 20: La Posmodernidad como Fin de la filosofía (Jean Francois Lyotard, Jacques Derrida, Michel Foucault)

 

ADEMÁS, LOS /AS SIGUIENTES ESTUDIANTES NO HAN INSCRITO TEMA, NO HAN ENVIADO MAIL, NI RINDIERON EL CONTROL:

Hugo Campusano

Paula Contreras

Gemita Kormylo

Roberto Rivera

David Toro

Javiera Varas

Leandro Viveros

Informaciones importantes

 

i.-   Por última vez y en conjunto les recordaré las características del formato del Ensayo: debe ser tener una extensión mínima de 5 páginas y una extensión máxima de 7 páginas, tamaño Carta, sin Portada ni Carátula. Cada párrafo debe ir con un interlíneado 1,5 líneas ("espacio y medio"), escrito con fuente "Times New Roman", de tamaño 12 y los bordes deben ser de 3 cm. en todas las dimensiones.

Además, es necesario destacar que el Ensayo no debe ser entregado en forma impresa, sino en formato digital al correo electrónico del Taller: fundamentofilosofico@gmail.com.

Se deja constancia que a partir de este posteo, no se corregirá la configuración y edición de los trabajos, sólo se indicará si ha sido recibido o no y los Ensayos que no cumplan las condiciones indicadas verán disminuida su calificación en directa proporción al nivel de incumplimiento.

ii.-   Se aplicó un nuevo criterio de correción de pruebas, en el cual sólo se corrigieron 7 preguntas y la o las excedentes a 7 con menor puntaje no se contabilizaron para la calificación.

Se destaca que las dos calificaciones insuficientes se debieron a que contestaron muy pocas preguntas.

Además, debe señalarse que en los próximos días se publicará por este mismo medio un análisis de los resultados del Control.

Los resultados son los siguientes:

Acevedo Felipe59
Allende Carolina54
Ampuero Brisa59
Barra Ma Elena 46
Bergeon Gastón54
Caballero Luisa53
Càceres Catalina52
Carrasco Claudia48
Carrasco Eduardo66
Cid Cristián 53
Contreras Susana51
Correa Francisco46
Cortés-Monroy Verónica44
Duaden Miguel58
Duarte Sebastián60
Escobar Liza60
Gálvez Abigail37
García Jorge47
González Òscar52
González Yeraldine34
Inostroza Francisca51
Labra Catalina53
Lazo Marcela50
Lizama Paz53
Morales Sebastián53
Muñoz Luis  55
Nallar Nicole64
Navarro Daniela50
Negrete Pilar52
Peralta Víctor51
Prieto Adrián 44
Retamal Felipe66
Rodríguez María53
Rojas Yanara56
Salazar Janet55
Salcedo Catalina54
Sánchez Gonzalo56
Santis Roberto52
Seguel Javier63
Sotelo Leonardo58
Soto Jorge56
Ugarte Eloísa59
Yáñez Mario54

La apelación a estas calificaciones se hará con el Profesor Rodrigo Pica y su acostumbrada rigurosidad y estrictez conceptual.

iii.-   Los y las estudiantes que no han rendido su Control o que promediados el Control con el Ensayo obtengan una calificación insuficiente para Aprobar el Taller, deberán dar una Prueba recuperativa que será fijada definitivamente el próximo Viernes 17 de Noviembre.

Hasta la fecha hoy corriente, dicha Prueba incluye los mismos contenidos evaluados en el Primer Control, a los cuales se agregan dos nuevos: a) Marx y b) la Posmodernidad, que serán subidos al Blog en el transcurso de esta semana.

Se destaca que dicha Prueba recuperativa será ORAL.

Saludos

 

 

Nuevo Plazo para la Entrega del Ensayo

El último plazo para entregar el Ensayo es el Lunes a las 23.59 horas con 59 segundos.
Aprovechen para corregir la ORTOGRAFÍA y añadir la BIBLIOGRAFÍA que utilizaron.
Saludos atentos,
Leonardo Holgado V.
Ayudante

Instrucciones más nuevas acerca del Ensayo

Con el objeto de ayudarlos a preparar el mejor Ensayo posible, les entrego algunas precisiones necesarias para ello.

i. Características: los elementos del formato fueron dados en posteo anterior, en el cual además se entrega un link en que se define qué son los Ensayos. Sería bueno leerlo.

ii. Estilo: por los trabajos que he podido anticipadamente leer, debo recordarles que NO ES UN TRABAJO, no es una investigación bibliográfica o semi-bibliográfica, no es un resumen de posturas, es un TRABAJO ORIGINAL. El centro del Ensayo, es la TESIS, OPINIÓN, PROPUESTA, POSICIÓN, POSTURA, CRÍTICA, BALANCE, APORTE, COMENTARIO que ustedes generen en relación al tema inscrito.

iii.  Gramática, sintaxis y ortografía: El Ensayo debe ser redactado en lengua CASTELLANA (idioma español), por lo que rigen estrictamente las reglas gramaticales, sintácticas y ortográficas del idioma. Se deben poner, cuando corresponda, los tildes de las palabras acentuadas que requieran dicha marca gráfica. Se deben utilizar con prolijidad las puntuaciones.

iv. Links: a continuación se entrega una lista de vínculos electrónicos que pueden revisar para guiarse en su investigación. Se hace inacapié en que es recomendable que lean todas la lista, sobre todo los links de temas relacionados con los que se han inscrito:

 

i.        Concepto de Justicia en el pensamiento Tomista (de Santo Tomás de Aquino).

 

 

 

ii. La Justicia como valor del Derecho:

 

 

iii. El Poder como concepto en el Pensamiento de Max Weber.

 

 

 

iv. El Poder como concepto en el Pensamiento de Georges Burdeau.

 

v. El Poder como concepto en el Pensamiento de Michel Foucault.

 

 

vi. Origen del sistema político o del poder del Estado en el Pensamiento Contractualista (Hobbes, Locke, Rousseau).

 

 

vii. Fundamentación de los Derechos Humanos en el Iusnaturalismo o Derecho Natural.

 

 

viii. Fundamentación de los Derechos Humanos en el Iuspositivismo o Positivismo jurídico.

 

 

ix. El Derecho como Hecho y como Ciencia.

 

 

x. Distinción entre Ciencia y Filosofía.

 

 

xi. Diferencias entre Validez y Eficacia de una norma jurídica.

 

 

xii. Relación entre Derecho Natural (Iusnaturalismo) y Derecho Positivo (Iuspositivismo).

 

 

xiii. Ética en el Pensamiento Contemporáneo.

 

 

xiv. Ética abierta y Ètica cerrada.

 

 

xv. El Imperativo categórico de Immanuel Kant.

 

 

xvi. La Dialéctica de G.W.F Hegel

 

 

xvii. Fundamentación moral del Estado Liberal en el Pensamiento de Jürgen Habermas.

 

 

xviii. Teoría de la Justicia en el Pensamiento de John Rawls.

 

 

xix. Los tres pensadores de la Hermenéutica de la sospecha (Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud).

 

 

xx. La Posmodernidad como Fin de la filosofía (Jean Francois Lyotard, Jacques Derrida, Michel Foucault).

 

 

 

xxi. La Posmodernidad como transformación del Sistema filosófico (Jürgen Habermas, Karl-Otto Apel).

 

 

xxii. La Posmodernidad como transformación Hermenéutica de la filosofía (Alasdair MacIntyre, Paul. Ricoeur, Hans-Georg Gadamer, Martin Heidegger).

 

Saludos y suerte, las consultas al mail: fundamentofilosofico@gmail.com

G.W.F. Hegel - Ayudantía

G.W.F. Hegel - Ayudantía  

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)

 

i.-      Aspectos biográficos

 

         Nació en Stuttgart, estudia en Tubinga en el Seminario Protestante de Württember, donde fue alumno del poeta Hölderlin y el filósofo Schelling, junto a los cuales formaron un grupo militante favorable a las ideas de la Revolución Francesa y criticaron el sistema filosófico de Kant y Fichte. Además fue profesor en Berna, Francfort, Jena y Berlín.

 

         Fue colaborador de Schelling, con quien publica "Diario crítico de Filosofía" y por quien escribe "Sobre las diferencias entre los sistemas filosóficos de Fichte y Schelling".

 

         En 1818, abandonando completamente las ideas revolucionarios de su juventud, es nombrado profesor en la Universidad de Berlín. Con este nombramiento Hegel pasa a ser considerado el "Filósofo Oficial" de la Monarquía Prusiana.

 

ii.-     Obras más importantes

 

         Entre sus obras más destacadas y relevantes están:

 

  • Fenomenología del Espíritu
  • Ciencia de la Lógica
  • Filosofía del Derecho
  • Filosofía de la Historia
  • Historia de la Filosofía
  • Estética
  • Filosofía de la Religión

 

 

iii.-    Teoría

 

         La noción de Sistema en Hegel es una de la más importantes, puesto que el entiende por ese concepto a  una representación del autodesenvolvimiento del espíritu absoluto (Dios) hasta su realización en la totalidad de la realidad, o sea para Hegel: todo lo  racionales real y todo lo real es racional y el sistema es un autodesarrollo de la Idea Absoluta (Dios).

 

         El proyecto teórico hegeliano busca articular tres aspectos del pensamiento y la filosofía en un solo Sistema Filosófico. Estos aspectos son:

 

  • a. La Lógica (en el sentido de metafísica)
  • b. La Filosofía de la Naturaleza
  • c. La Filosofía del Espíritu

 

Pasemos a ver, ahora, cuáles son las visiones que Hegel desarrolla en cada uo de los campos reseñados.

 

  • a. Lógica

 

Hegel define esta rama del pensamiento como: "exposición de Dios tal como es en su ser eterno con anterioridad a la creación de la naturaleza y de un espíritu finito", o "lo absoluto que se realiza en la totalidad del mundo".

 

La lógica en Hegel estudia el desarrollo de la idea en su propio seno, como elemento del pensamiento puro y revela su contenido en el sistema de categoría lógicas que hallándose relacionadas entre sí, pasan de una a otra, es decir revelan su contenido en su DIALÉCTICA.

 

Este concepto es importantísimo en Hegel y se ha prestado para débiles exposiciones, cuando no para errores, puesto que en un afán pedagógico, loable por cierto, se enseña este concepto igualándolo al método Dialéctico-tópico que utilizaban los griegos.

 

Pero, de lo que se trata aquí es de precisar cuáles son las características de la Dialéctica en Hegel.

 

Generalmente, se explica la Dialéctica como un proceso de desarrollo o un método de investigación o un método de retórico (de diálogo) que se compone de tres partes:

 

  • i. Tesis, afirmación positiva de algo, observación preliminar.
  • ii. Antítesis, negación, afirmación que contradice la tesis.
  • iii. Síntesis, negación de la negación, conclusión del proceso en que la nueva realidad surge de la contraposición entre la tesis y su antítesis.

 

Este método es plenamente aplicable al pensamiento retórico griego y, de alguna manera también a Hegel, pero debemos señalar cuáles son las características que distinguen a Hegel de ese pensamiento y que lo transforman en el iniciador de una nueva forma de Dialéctica: la Dialéctica Sistemática.

Para Hegel, la realidad es contradictoria, Dios es contradictorio (la contradicción es inmanente a la Absoluto y la fuerza que mueve su desarrollo), por lo que las cosas se nos muestran por la síntesis y la Dialéctica sirve para conocer el contenido de ellas, sus contradicciones.

 

Para Hegel, la realidad se caracteriza porque todo está relacionado con todo, ya que toda la realidad es un autodesenvolvimiento de lo Absoluto (de Dios). De esta forma, la Dialéctica se vuelve un sistema, se vuelve en fuerza rectora del conocimiento, de la naturaleza y del propio espíritu.

 

Áreas teóricas de la Lógica en Hegel

 

El SER

LA ESENCIA

EL CONCEPTO

  • i. Cualidad, ser, no-ser, devenir.

i.   Esencia como fundamento de la Existencia

   i.     Concepto subjetivo

 

  • ii. Cantidad

ii.         Fenómeno

    ii.    Objeto  

  • iii. Medida

     iii.        Realidad

    iii.    Idea

 

 

  • b. Filosofía de la Naturaleza

 

En la articulación del autodesarrollo de la Idea, Hegel se topa con una contradicción, que expresa de la siguiente forma: "¿Cómo es que Dios se resuelve hacia algo heterogéneo?", es decir busca resolver cómo es que el desarrollo de la Idea la lleva a transformarse en un ser-otro bajo la forma de la naturaleza.

 

Lo que busca es dar una solución sistemática a la contradicción entre naturaleza y Espíritu Absoluto (Dios) y concluye: la naturaleza no se desarrolla, sirve sólo como manifestación externa del autodesarrollo de las categorías lógicas  y debemos recordar que las categorías lógicas son el proceso de autodesarrollo de la Idea Absoluta, por lo que la naturaleza puede ser entendida como una cara externa del desarrollo de Dios.

 

Áreas de Desarrollo de la Naturaleza en Hegel

 

Mecánica

Física

Orgánica

Espacio, tiempo, movimiento, materia, gravedad, gravitación universal

Astros, elementos, peso específico, cohesión, sonido, calor, procesos químicos

Organismos terrestres, se dividen en:

 

1.-  Vegetal, que desarrolla procesos de formación, asimilación y reproducción; y

 

2.-   Animal, que tiene funciones orgánicas.

 

 

 

  • c. Filosofía del Espíritu

 

Esta etapa el la culminación del sistema hegeliano, ya que implica el desarrollo de la Idea (Dios) en el pensamiento y en la historia. Aquí la Idea Absoluta retorna a sí misma y llega a la comprensión de su contenido en las diversas especies de conciencia y actividad humana, es decir la participación de la Idea Absoluta en la Historia de la Humanidad.

 

Hegel indica: "la meta de la naturaleza en matarse a sí misma, en quemarse como ave Fénix, para resucitar rejuvenecida de esta exterioridad", además agrega: "todo el desarrollo del espíritu no es otra cosa que elevarse él mismo a su verdad y las llamadas fuerzas psíquicas no tienen otro sentido que ser etapas de esta elevación"

 

Esta es la más grande contribución filosófica de Hegel: desde aquí la Historia humana tiene sentido y ese sentido es contradictorio, dialéctico, pero de desarrollo, de progreso, de avance, de un devenir, donde la Idea Absoluta se autodesenvuelve y aparece en la conciencia y en la ciencias y saberes humanos, como autoconciencia del desarrollo. Esto es, que la función de la filosofía y de la propia filosofía hegeliana es mostrar ese desarrollo dialéctico. Esta es una de las ideas centrales de la modernidad en su fase capitalista de desarrollo y uno de los principales blancos de los ataques del posmodernismo, en cualquiera de sus variantes: la idea de PROGRESO.

 

Etapas del Espíritu en Hegel

 

Espíritu Subjetivo

Espíritu Objetivo

Espíritu Absoluto

Antropología,

Fenomenología, Psicología

Derecho, Moralidad, Moral

Arte, Religión, Filosofía

 

 

Etapas del Arte en Hegel

 

Simbólica

Clásica

Romántica

Oriental

Griega

Cristiana

 

Etapas de la Religión en Hegel

 

Religión Natural

Religión de la Individualidad

Religión Cristiana

China, India, Budista, etc

Judía, Griega, Romna

Verdad Revelada

 

 

iv.-    La Contradicción o Dialéctica

 

Este aspecto del pensamiento hegeliano merece y necesita un mayor desarrollo, puesto que constituye el centro del aporte filosófico de este filósofo alemán.

 

Para ello, es imprescindible recurrir a algunos conceptos aristotélicos, ya que son la base de lo que en la filosofía se da en llamar la lógica formal:

 

En el pensamiento de Aristóteles se propone que:

 

  • Algo es lo que ES y no es lo que NO ES, o sea que una cosa es algo y no puede ser la ausencia, falta o negación de ese mismo algo, lo que se expresa en términos lógicos de la forma siguiente:

 

ð Algo es A o es NO-A, pero ese A no puede contener su identidad (A) y su contradicción (NO-A), tiene que ser una cosa u otra.

 

ð Potencialmente A puede llegar a ser B, por obra del movimiento, o sea que una cosa puede llegar a ser otra cosa, pero por actualización de esa identidad (A)

 

ð Estas dos ideas forman parte de la aristotélica doctrina del acto y potencia: que explica que una cosa no puede ser actualmente si mismo y su contrario a la vez, pero que está potencialmente en condiciones de ser algo distinto a través de actualizarse, o sea que el movimiento hace pasar la cosa desde lo que estaba en acto a lo que podía ser potencialmente.

 

ð Esta lógica formal aristotélica implica la exclusión de lo que en filosofía se llamar el tercer término, es decir se niega la posibilidad de que exista una tercera afirmación válida (por ejemplo, que A sea A y NO-A a la vez, o la presencia en un término de identidad y contradicción simultánea)

    

     Hegel aporta la inclusión del tercer término a la lógica, desarrollando de esta forma la lógica dialéctica o contradictoria, ya que señala que nosotros observamos una realidad siempre contradictoria, que contiene lo que externamente observamos, pero además y simultáneamente también a su contradicción.

 

Se explica lógicamente este aporte de la siguiente manera:

 

ð Algo es lo que ES y también lo que NO ES, es decir que algo es si mismo y su negación, ausencia o falta a la vez.

 

ð A puede ser A+ o A-, lo que quiere decir que A puede ser una positividad (A+) o negatividad de A (A-), o que puede haber más de A (A+) o menos de A (A-).

 

ð Pero A como identidad no es ni más (+) ni menos (-), no es positivo (+) ni negativo (-), su cualidad es ser sólo A.

 

ð Y por lo antes expresado, también A es su presencia positiva o su negación.

 

ð Se puede concluir fácilmente que son conclusiones contradictorias, pero de eso es lo que se trata en Hegel: observamos las identidades, las cualidades de las cosas, pero ellas se han ido configurando de acuerdo a la síntesis (o lucha de contrarios) entre la identidad primaria y su contradicción, para conformar la nueva identidad que observamos.

         Lo más relevante de Hegel es que este aporte que realiza permite entender fenómenos complejos, por ejemplo la secuencia histórica de la Revolución francesa (Subversión popular antimonárquica => Reacción Termidoriana => Bonaparte como Monarquía  constitucional y civil), el fenómeno del acto sexual (acto sublime de amor y a la vez acto de sublime violencia), etcétera.

        

 

v.-     Seguidores

 

  • Inmediatamente posteriores

 

Las Universidades y la educación alemanas se ven sumamente influenciadas por Hegel, puesto que a través de una concesión o intuición si se prefiere, culmina su sistema de pensamiento haciendo una identidad entre el Espíritu o Idea absoluta (que antes sólo era Dios) y el Estado, por lo que además de afirmar que la Historia tenía un sentido progresivo, este sentido se confundía con el Estado. De ahí en adelante Hegel se transforma en el filósofo oficial de Alemania y es estudiado profusamente, cuando no obligadamente.

 

Por estas razones, se produce una reacción a Hegel, sobre todo en la juventud intelectual, que se divide en tres corrientes:

 

o Hegelianos de Derecha: fundamentalmente están de acuerdo con la identificación de la idea absoluta con el estado y en general con los devenires del pensamiento de Hegel, pero sobre todo afirman el carácter teísta de su obra. Entre quienes destacan: Glaber, Göschel, Daub, Marheinecke.

 

o Hegelianos de Centro: no tienen mayores diferencias con los anteriores, pero tienen se contraponenen acerca de algunos puntos teológicos ("¿se puede afirmar la conciencia eterna desde puntos de vista históricos?"), posicionándose de forma un poquito menos teísta. Destacan: Rosenkranz, Erdmann, Schaller.

 

o Hegelianos de Izquierda: marcadamente ateos y anticristianos, consideraban que la concesión estatista del maestro era una traición a su sistema. Destacan: Bruno Buaer, Ludwig Feuerbach, Friedrich Strauss, Stirner, Karl Marx (en su etapa juvenil).

 

 

  • Contemporáneos

 

o Escuela Crítica de Francfot: grupo intelectual alemán, que hace una recuperación de Hegel y una síntesis con el marxismo, las tesis de la sociología weberiana y el pscoanálisis freudiano. Destacan: Adorno, Marcuse, Ernst Bloch y más actualmente Jürgen Habermas.

 

o Jean Hyppolite: destacado intelectual francés y una de las influencias de Foucault, desarrolló un sistema de pensamiento de mezclaba a Hegel con Heidegger.

 

o Escuela de Eslovenia: grupo intelectual de la ex-yugoeslavia que desarrolló una obra teórica que rescata la dialéctica hegeliana y la mezcla con los aportes del psicoanalista francés Jacques Lacán. Destacan: Slavoj Zizek y Mladen Dolar.

 

 

Aviso - 2as Jornada Internacionales de Ciencias del Derecho - Facultad de Derecho Universidad de Chile

  Se recomienda asistir puesto que varios temas están relacionado con los contenidos del Taller, además que siempre puede ser interesante escuchar a tal pléyade de juristas e intelectuales.

  

Segundas Jornadas Internacionales de Ciencias del Derecho
"Prof. Dr. Aníbal Bascuñán Valdés"

 

Lunes, 30 octubre 2006
Hora: 10 a.m. a 19.30

"Pluralismo, igualdad jurídica y las filosofías de lo público"

Segundas Jornadas Internacionales de Ciencias del Derecho "Prof. Dr. Aníbal Bascuñán Valdés"

  • Heidegger y el Espacio Público (10.00 a 11.30 hrs.)

Ralph Buchenhorst, Universidad de Buenos Aires (Filosofía y Letras)
"El caso Heidegger y sus consecuencias: la escritura, el arte y lo público"
Erick Valdés Meza, Universidad de Chile (Derecho)
"Heidegger y la globalización: la crisis de la moral contemporánea y el problema del fundamento"

  • Familias del siglo XXI (12:00 a 13:30 hrs.)

M. E. Orellana Benado, Universidad de Chile (Derecho)
"Humanismo plural jurídico: las formas de familia"
Sonia Montecino Aguirre, Universidad de Chile (Ciencias Sociales)
"Antropología de género, filiación y reproducción"
Violencia, reconciliación y educación (16:00 a 17:30 hrs.)
Lucy Oporto Valencia
"El chivo expiatorio, mecanismo estructurante y antropología en René Girard"
Fernando Atria, Universidad de Chile (Derecho) y Universidad Adolfo Ibáñez
"Libertad e igualdad: el caso de la educación"

  • Palabras del señor Decano, D. Roberto Nahum Anuch (18.00 horas)

Primera Conferencia Principal
Profesor Dr. D. Gabriel Salazar, Universidad de Chile (Filosofía y Humanidades, Derecho)
Premio Nacional de Historia 2006
"La transformación histórica del espacio público en Chile" 

Lugar: Aula Magna, Facultad de Derecho, Pío Nono 1, Providencia 

Participantes 

Fernando Atria Lemaitre Ph.D., University of Edinburgh; Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Profesor de las universidades de Chile (Derecho) y Adolfo Ibáñez (Derecho). Premio Europeo de Teoría del Derecho (2001).

Ralph Buchenhorst Doctor en Filosofía, Universität Wien. Profesor visitante del Deutscher Akademischer Austauschdienst en la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Letras; Cátedra Libre "Walter Benjamín").

Erick Valdés Meza Doctor (c) en Filosofía, Licenciado en Filosofía e instructor de la Universidad de Chile (Derecho). Ha sido becario investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Bioética.

Sonia Montecino Aguirre Ph.D. Antropología Universiteit Leiden. Licenciada en Antropología, Universidad de Chile (1980). Directora Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de Chile. Premios Academia Chilena de la Lengua (1992) y Altazor de Ensayo (Chile, 2005).

Lucy Oporto Valencia Intérprete Musical, mención guitarra (1995-1998); Licenciada en Filosofía, Universidad de Valparaíso (1996-1999) con la tesis "Una arqueología del alma: ciencia, metafísica y religión en Carl Gustav Jung". Premio Mejor Egresada en Filosofía, Universidad de Valparaíso (Chile, 2001).

M. E. Orellana Benado D.Phil, University of Oxford; B.Sc., University of London. Ha sido Junior Common Room Scholar del Balliol College, Oxford y es profesor asociado en las universidades de Chile (Derecho) y Diego Portales (Humanidades). Premio MOL, Consejo Nacional del Libro (Chile, 1994).

Gabriel Salazar Vergara Ph.D., University of Hull; Licenciado en Historia, Filosofía y Sociología, Universidad de Chile. Profesor de la Universidad de Chile (Ciencias Históricas y Ciencias del Derecho); Director de la Maestría en Ciencias Sociales, Universidad ARCIS. Premio Nacional de Historia (Chile, 2006

Martes, 31 octubre 2006
Hora: 10 a.m. a 19.30

"Pluralismo, igualdad jurídica y las filosofías de lo público"

Segundas Jornadas Internacionales de Ciencias del Derecho "Prof. Dr. Aníbal Bascuñán Valdés"

  • Formas de la argumentación jurídica (10:00 a 11:30 hrs.)

Rodrigo Valenzuela Cori, Universidad de Chile (Derecho)
"Argumentación jurídica y verdad"
Andrés Bobenrieth Miserda, Universidad de Chile (Derecho) y Universidad de Valparaíso (Filosofía y Humanidades)
"Paraconsistencia y conflicto normativo"

  • Modernismo y la construcción de lo público (12:00 a 13:30 hrs.)

Norma B. Goethe, Universidad de Córdoba (Filosofía y Humanidades)
"Kant: Acerca de la construcción de lo público y sus metáforas arquitectónicas"
Miguel E. Vatter, Pontificia Universidad Católica de Chile (Ciencia Política)
"Variedades de pluralismo, razón pública y legitimidad"

  • Conflicto, normatividad y conservadurismo (16:00 a 17:30 hrs.)

Juan Ormeño Karzulovic, Universidad de Chile (Derecho) y Universidad Diego Portales (Humanidades)
"¿Autoridad o poder? Hegel y Schmitt sobre el carácter del conflicto"
Carlos Peña González, Universidad de Chile (Derecho) y Universidad Diego Portales (Vicerrectoría académica y Derecho)
"Y llegará un redentor a Sión"

  • Palabras del supervisor de las jornadas y director del Departamento de Ciencias del Derecho, senador universitario D. Miguel Orellana Benado (18:00 horas)

Segunda Conferencia Principal
Profesor Dr. D. Ángel Oquendo, Georgetown University Law Center
"El contextualismo ético en Hegel"

Lugar: Aula Magna, Facultad de Derecho, Pío Nono 1, Providencia

Participantes

Andrés Bobenrieth Miserda Ph. D., University of Leeds; Abogado, Licenciado en Derecho, Universidad de los Andes, Bogotá; Magíster en Filosofía, Universidad Nacional de Colombia; Filósofo, Universidad de los Andes, Bogotá. Profesor de las universidades de Chile (Derecho) y de Valparaíso (Humanidades). Premio Nacional de Filosofía (Colombia, 1995).

Norma B. GoetheDoctor en Filosofía (1986), Universität München; investigación postdoctoral, Harvard University (1986-87, 1989-1993); Licenciada en Filosofía, Universidad Nacional de Córdoba. Profesora titular de la Universidad Nacional de Córdoba (Filosofía y Humanidades).

Ángel R. Oquendo Ph.D., M.A., A.B. in Philosophy, Harvard University, Cambridge, MA; Doctoral Research, Freie Universität Berlin (1989-1991); Juris Doctor (1986), Yale Law School, New Haven, CT; Full Professor of Law, University of Connecticut (1998-2005).

Juan Ormeño Karzulovic Doctor (c) en Filosofía, Universität Tübingen; Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de las universidades de Chile (Derecho) y Diego Portales (Humanidades).

Carlos Peña González Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de la Universidad de Chile (Derecho) yVicerrector Académico de la Universidad Diego Portales.

Rodrigo Valenzuela Cori Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile; M.A. in Mathematics, University of California, Berkeley. Profesor asociado de la Universidad de Chile (Derecho). Socio de Ernst &Young, responsable de los servicios de asesoría tributaria en Sudamérica.

Miguel E. Vatter Ph.D., New School for Social Research, New York (1997); Becario Humboldt, Universität Potsdam, Berlín (2003-2004) y Jean Monnet Fellow, European University Institute, Florencia (1998-1999). Profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Ciencia Política).

 

Michel Foucault - Ayudantía

Michel Foucault - Ayudantía  

Algunas precisiones para comprender el Pensamiento de MICHEL FOUCAULT

1. Tres conceptos preliminares:

Para comenzar el estudio de este pensador francés, que vivió entre 1926 y 1984, es necesario señalar qué es lo que él entiende por tres conceptos centrales de su teoría política, su método filosófico y su propia vida.

El primero de ellos es el importantísimo tema del Poder, porque es aquí donde realiza una de sus mayores contribuciones, ya que abandona las concepciones clásicas y contemporáneas que veían al poder como el uso potencial de fuerza física o la omisión institucionalizada del uso de esa fuerza física potencial en los regímenes republicanos y constitucionales.

Por el contrario, Michel Foucault, entiende que el poder "no es  una cantidad determinada de fuerza física (uso formalizado de la fuerza), sino un torrente de energía que fluye en cada organismo viviente y en toda la sociedad humana y cuyo flujo informe está controlado por distintas pautas de conducta, además de darse en diferentes tipos de organización política, social y militar".

El segundo concepto a abordar es el de la Genealogía, que es el método de investigación que Foucault utilizaba y que se ve reflejado, por ejemplo, en las críticas que sus trabajos recibían por causa de que Foucault estudiaba fenómenos como los regímenes carcelarios, sin poner énfasis en las obras más destacadas de las época estudiadas, sino en otras más fragmentarias, menos famosas, más dudosas si se quiere.

Para Foucault, la genealogía era un: "acoplamiento de los conocimientos eruditos y de las memorias locales que permite la constitución de un saber histórico de la lucha y la utilización de ese saber en las tácticas actuales".

El último y quizás más trascendental concepto en la vida de este pensador es el Experiencia, puesto que de alguna manera Foucault sigue desde estas ideas una construcción de su propia vida en coherencia con la "búsqueda de la propia verdad", un pensamiento demoníaco, ya que los griegos entendían que al seguir al Daimon (o Demonio en traducción castellana) eran capaces de vivir plenamente la propia vida.

Michel Foucault diferencia entre tres tipos de experiencia; en primer lugar se encuentran las Experiencias Positivas, que son aquellas que conforman, moldean y fundamentalmente, instalan la interrogante de su verdad, entre las cuales Foucault ubica a la Ciencia, la lógica y el pensamiento positivista en general; en segundo término, Foucault, ubica a las Experiencias Negativas, que son aquellas que deben pensarse, porque implican aspectos que desafían nuestra comprensión racional, entre las cuales señala a la Genealogía y el Pensamiento Negativo o crítico-radical; por último y más importantes que todas, para Foucault estás las Expeciencias-límite, ya que ellas implican puntos de quiebre, trasnformaciones, que nos señalan el camino a seguir.

2. Influencias recibidas:

La originalidad del pensamiento foucaultiano, sin embargo, puede ser investigada o limitada, contextualizada si se prefiere, porque las influencias  mediatas, es decir aquellas que se encuentran en el medio-ambiente en el que Foucault se educa, convive, experimenta, o sea la Academia Francesa de la inmediata posguerra y los medios intelectuales franceses en general, pueden explicar gran parte de las ideas que rondaban la cabeza y obra de este autor.

Entre ellas, y con la idea de resumirlas y simplificarlas al máximo para poder entregarles pequeñas nociones, podemos mencionar las siguientes:

    • Hegel:   dialéctica sistemática (filosofía de los sistemas, filosofía social)
    • Marx:    materialismo histórico (política)
    • Husserl:     fenomenología (lo que aparece, poner el pensamiento entre paréntesis).

           "Mucha lectura echa a perder la imaginación del ojo" (Gonzalo Rojas)

    • Saussure:     estructuralismo, los signos lingüísticos son arbitrarios, el lenguaje es un juego.
    • Reich:     economía libidinal.
    • Freud:     a través de interpretación de los sueños se puede conocer la profundidad del sujeto y ayudarle efectivamente a vivir en sociedad.
    • Merlau-Ponty:     el sujeto verdadero no es la conciencia per se sino la existencia o el ser en el mundo mediante un cuerpo.
    • Hyppolite:     la historia es el relato de la libertad humana y su argumento es la convicción y el coraje de los individuos.

           " el filósofo debe ser modesto" (Hegel): supresión sistemática de su propia subjetividad.

            En segundo lugar y como una sincera obligación se debe nombrar aquellas influencias directas o imprescindibles positiva o negativamente para Foucault:

    • Nietzsche:    voluntad de poder.

          "el hombre necesita lo que en hay de más maligno para conseguir lo que en él hay de mejor".

           Vivir peligrosamente

            El enigma que cada hombre debe resolver: el demonio: para ser lo que uno es hay que acoger el caos y la trascendencia, empezando de nuevo, aceptando el pasado y todo aspecto incontrolable del presente y no deseado del futuro. (el self) PASIÓN.

En segundo lugar y como una sincera obligación se debe nombrar aquellas influencias directas o imprescindibles positiva o negativamente para Foucualt: 

    • Sartre:                                 

el existencialismo es un humanismo:

1. no es una filosofía quietista: define al hombre por la acción.

2. no es pesimista: es optimista, el destino del hombre se sitúa en sí mismo.

3. Descartes: verdad absoluta, viene de la percepción inmediata de uno mismo.

4. Kant: imperativo categórico.

5. Descartes+Kant= "el hombre está condenado a ser libre", es responsable hasta de sus pasiones más ciegas.

6. pregunta clave: ¿soy realmente un hombre que tiene derecho a actuar de tal modo que la humanidad se regule según lo que hago?: humanismo=> Modernidad. (Kant)

    • Heidegger:

"Quizás se pueda aprender a pensar "

(Hannh Arendt) "con él, el pensamiento volvía a vivir, los tesoros culturales de la antigüedad, q se creían muertos, vuelven a cobrar voz".

                                    Primera etapa

¡) Ser (sein): el ser de lo que es (buscar)

=>fenomenología (husserl): existencia, trascendencia, transformación, actuar. (Dasein)

Dasein: ser del hombre: se alza en su momento de visión y sigue su destino histórico (héroe: hitler)

ii) Ente: entidad del ente

  • ciencia, lógica
  • evasión metafísica: normas, regulaciones, razón.

Segunda etapa (carta sobre el humanismo)

1)      "Sartre se queda en la metafísica y se olvida de la verdad del ser"

2) verdad del ser: esencia humana: trascendencia: libertad:

  •  esto es volver a empezar, poder empezar, hacerse con, reformular y transformar el mundo: voluntad de poder (Nietzsche).
  • Carece de norma, regulación, razón o propósito (techne): Platón.

3) historia moderna: calamidad (Nietzsche, Sprengler)

4) Dasein: trascendencia (1ª etapa): hay que purgarla de normas y regulación.:

  • para que el SEIN aparezca, no hay q actuar, sino escuchar, contemplar, habitar, morar, esperar: el hombre es el pastor de ser.
  • El hombre debe dejarse ir a lo no pensado: el pensador debe existir en lo innominado

("Nada tiene que ver el dolor con el dolor/ nada tiene que ver la desesperación con la desesperación/ las palabras que usamos para designar esas cosas están viciadas/ no hay nombres en la zona muda" Enrique Lihn)

  •  Debe existir en: poesía, arte que pueden iluminar el camino:

El lenguaje es la morada del ser, pero habitar puede ser perturbador si hay un pensamiento hecho trizas: puede desatar el mal: los sueños de la razón producen monstruos.

3. Influencia legada:

Deben destacarse también las influencias que Foucault deja a la posteridad, entre las que destacan:

1) Posmodernidad o posmodernismo, como praxis y como teoría encuentran en este autor gran parte de sus coordenadas (genealogía, nuevo concepto de poder, sociedad disciplinaria, pensar desde afuera, etc )

2) Antonio Negri: una de sus últimas obras ("Imperio") busca actualizar el concepto foucaultiano de biopoder en el nuevo concepto de biopolítica, como un poder constituyente globalizado que cuestiona la capacidad de las Naciones Unidas para gobernar el mundo y sus conflictos.

3) Subcomandante Marcos: el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y su rebelión chiapaneca, son de alguna forma la personificación de las ideas de Foucault: cuestionamiento del poder, resistencia contra él desde comunidades y saberes locales y, por supuesto, el hombre enmascarado que desafía al poder y su corrupción desde la noche, desde la oscuridad de los que-no-se-ven.

4) Música electrónica: las ideas de fragmentación, irrupción/disrupción, localidad, identidades/diferencias o subversión del espacio público de este estilo musical, en gran medida se explican por este autor.

4. Dos tesis foucaultianas explicadas::

Tesis 1: "Podría decirse que se trataba de pistas a seguir, importaba poco a dónde condujesen, incluso era importante que no condujesen a ninguna parte, que no tuviesen de antemano una dirección determinada. Eran líneas trazadas someramente... Vamos a ver, en efecto, qué se puede hacer con estos fragmentos".

Michel Foucault (La microfísica del poder)

        

         Esta Tesis muestra el carácter fragmentario y relativo, pero además la idea de unión de sujeto y obra, que se encuentran en su concepto de experiencia: escribir, leer, estudiar, investigar, filosofar, son para él experiencias indisociables de su propia vida, de su propio camino, es, en este sentido, un pensador modesto que hace camino al andar.

 

 

Tesis 2: "En todo caso, una cosa es cierta: que el hombre no es el problema más antiguo ni más constante que se haya plantado el saber humano. Al tomar una cronología relativamente breve y un corte geográfico restringido - la cultura europea a partir del siglo xvi - puede estarse seguro de que el hombre es una invención reciente. El saber no ha rondado durante largo tiempo y oscuramente en torno a él y sus secretos. De hecho, entre todas las mutaciones que han afectado al saber de las cosas y de su orden, el saber de las identidades, las diferencias, los caracteres, los equivalentes, las palabras - en breve, en medio de todos los episodios de esta profunda historia de lo Mismo- una sola, la que se inició hace un siglo y medio y que quizás está en vías de cerrarse, dejó aparecer la figura del hombre. Y no se trató de la liberación de una vieja inquietud, del paso a la conciencia luminosa de una preocupación milenaria, del acceso a la objetividad de lo que desde hacía mucho tiempo permanecía preso en las creencias o en las filosofías: fue el efecto de un cambio en las disposiciones fundamentales del saber. El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento. Y quizá también su próximo fin.

         Si esas disposiciones tal como aparecieron, si, por cualquier acontecimiento cuya posibilidad podemos cuando mucho presentir, pero cuya forma y promesa no conocemos por ahora, oscilaran, como hizo, a fines del siglo xviii el suelo del pensamiento clásico, entonces podría apostarse a que el hombre se borraría, como en los límites del mar un rostro de arena".

Michel Foucault  (Las palabras y las cosas)

 

         Esta Tesis es más completa en referencia al pensamiento de este intelectual, puesto que podemos observar la idea que el Hombre/Sujeto es una teoría reciente, que surge con la modernidad y el énfasis en que hay dispositivos que generan un tipo de humanidad acorde con esa modernidad, que si desaparecen harán desaparecer consigo la propia creación: el Hombre/Sujeto que "se borraría, como en los límites del mar un rostro de arena".