Blogia
fundamentos filosóficos del derecho - escuela de derecho - universidad central de chile

Immanuel Kant - Ayudantía

Immanuel Kant - Ayudantía

   

  Immanuel Kant (1724 - 1804)

  Considerado el padre del Criticismo, además de ser llamado "el mayor filósofo alemán" de todos los tiempos, Kant se crío en una familia que cultivaba los ritos y costumbres del pietismo.  Este culto es una variante intensa e intuicionista cristinana protestantes que busca la vivencia de una moral rígida.

  Su familia es de origen escocés, lo que se verá reflejado en sus posteriores contribuciones filosóficas, puesto que ellas se ven inspiradas en el empirismo de David Hume.

  Tuvo una trayectoria intelectual que lo llevó a impartir clases de las más diversas materias del conocimiento (filosofía, geografía, mecánica celeste, teología moral, etcétera), destacando una primera etapa centrada en temas de metafísica y moral, en la cual se muestra muy influido por su profunda fé de carácter cristiana-pietista.

  Esa trayectoria se ve modificada por la lectura de las obras de David Hume, puesto que su empirismo obligó a Kant a "salir del sueño dogmático", es decir a someter los conocimiento recibidos a la experiencia sensible, o sea de algunas manera a someter a la CRÍTICA el pensamineto recibido.

  Este cambio en la orientación de Kant es conocida como "el giro copernicano" en su filosofía, puesto que de la misma forma en que Copérnico transformó la mecánica celeste al afirmar que para entender el movimiento de los cuerpos celestes habìa que suponer que el espectador se movía y no al revés, Kant señaló que la Filosofía más que conocimiento es una crítica del mismo.

  El conocimiento en Kant se divide en i) Sensible y ii) Inteligible y debe ponerse el énfasis en el segundo más que en el primero.

  la más importante contribución de Kant a la teoría del conocimiento es su postura en torno a afirmar que el sujeto impone su subjetividad a la posibilidad de conocer y pensar, lo que constituye su concepto de Sujeto Trascendental, esto es la subjetividad que impone a la materia del conocimiento la manera o forma de conocer o representarnos las cosas.

  Por ello, la filosofía en Kant nos invita a pensar por cuenta propia y tal es así que reflexionando acerca de la época que le tocó vivir, la época de la Ilustración, señala que es la época de la mayoría de edad que se alcanza cuando se atreve a pensar por cuenta propia.

  En un terreno más cotidiano, la crónica señala que Kant impartía sus clases con una gran número de Manuales, que en vez de utilizar para apoyarse en sus afirmaciones, traía consigo para mostrar a sus alumnos lo malos o errados que estaba, en el afán de llegar a nuevos conocimientos y propios.

  Kant desarrolla como corpus teórico toda una Filosofía Trascendental, que busca someter a examen a la razón humana para indagar las condiciones que hacen posible el conocimiento a priori. Esto es: i) ¿cómo son posibles los juicios sintéticos o a priori?, que son aquellos de valor universal y necesario; ii) ¿còmo es posible la experiencia o juicios a posteriori?; y iii) ¿cómo es posible la naturaleza?.

  Las tres preguntas anteriores son, de suyo, muy complejas, pero lo central para nuestras necesidades es resaltar que Kant a través de ellas quería obtener una fundamentación teórica de la Metafísica. De esta forma concluye que: i) para entender la experiencia (a posteriori) es necesario tener conocimientos a priori; y ii) los objetos se ven gobernados por la leyes del entendimiento humano.

  Estas afirmaciones tiene un correlato en el ámbito de la filosofía moral que Kant desarrolla en su Imperativo Categórico, el cual señala tres fórmulas:

i) obra de acuerdo con tales máximas de las que tú puedas querer que sirvan de leyes universales u obra de tal forma como si las máximas de tu acción se hubieran de convertir, por tu voluntad, en una ley natural universal;

ii) obra de suerte que emplees la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cada uno, siempre como fin y nunca como medio;

iii) obra según la idea de la voluntad de todo ser racional, como voluntad legisladora universal.

  Con estas tres máximas, el imperativo categórico, Kant sella su Filosofía Trascendental, puesto que la moral queda de allí en más en el campo del conocimiento a priori necesario para construir el entendimiento de la experiencia, pero a la vez libera a esta última del campo de la moral, o sea el actuar del hombre se entenderá como una actuar libre.

  Por esto, Kant es considerado por muchos como el padre del positivismo jurídico, ya que le aporta el imprescindible concepto de la autodeterminación moral.

 

0 comentarios