Blogia
fundamentos filosóficos del derecho - escuela de derecho - universidad central de chile

Karl Marx - Ayudantía

Karl Marx - Ayudantía  

Karl Marx

 

Aspectos biográficos

 

            Karl Henrich Marx nace en Trier (Treveris) en 1818  el seno de una familia judía convertida al cristianismo protestante. Este lugar de nacimiento tendrá una relevancia muy grande en la formación de Marx, puesto que era la zona renana (cerca del río Rhin en Alemania) y era muy influida en la época por Francia y su pensamiento.

En efecto, en la zona renana de Alemania la influencia de la cultura francesa era de tal fuerza que puede señalarse que el liberalismo burgués alemán estaba articulado en torno a las ideas de la Revolución gala.

Estudió en primer lugar en Berlín, donde la crónica señala que se dedicó más a frecuentar bares y fiestas que al estudio, pero aún así es un período bastante importante para su formación hegeliana y sobre todo jurídica (devora libros de los  pandectistas y miembros de la escuela histórica del derecho como von Savigny).

Posteriormente, se traslada a Bonn donde culmina sus estudios de Filosofía y abandona los de Derecho y se doctora con la tesis que lleva por título: "Diferencias entre la filosofía Democriteana y Epicúrea de la naturaleza" y adquiere en esta cuidad interés por el estudio del filósofo materialista Ludwig Feurbach.

Se casa muy joven y en secreto con Jenny von Westphalen, mujer aristócrata que lo acompañará hasta el final de sus días, y en cuyo hogar Marx fue estimulado en el conocimiento y pasión por las artes, la literatura y la cultura, además de la política, puesto que dicha familia tenía gran influencia en la política alemana, al punto que un  hermano de Jenny, de nombre Ferdinand, fue ministro del interior alemán entre 1850 y 1858.

 

Influencias teóricas recibidas y producción teórica juvenil

 

            En Karl Marx, los aspectos de sus desarrollos teóricos no pueden ser fácilmente disociados de las experiencias de vida que este pensador y revolucionario alemán va enfrentando a lo largo de su vida. No es necesario adherir a la mitología que desde Moscú se trató de imponer, para encontrar los elementos biográficos, prácticos y teóricos que Marx aporta al siglo XX.

            No será difícil tampoco, después de revisar los puntos centrales de su obra, ver cómo un hombre fue capaz de moldear y describir la estructura de los acontecimientos del completo siglo que lo sucederá.

            Marx se forma en una Academia alemana completamente dominada por la influencia del filósofo oficial del estado prusiano: GWF Hegel y las distintas escuelas que se disputaban el carácter de interpretación correcta del gran pensador. De  Hegel, Marx recibe la Dialéctica, como sistema de interpretación de la realidad que entiende que ésta (realidad) es la síntesis de fenómenos complejos y contradictorios que se van desenvolviendo a través de un incesante proceso de lucha de contrarios y es de esta lectura que Marx concluye su primera tarea intelectual: estudiar y resolver el fenómeno social más relevante del tiempo contemporáneo a su juventud: la Religión. Marx dice: "La crítica de la religión ha llegado en lo esencial a su fin, para Alemania, y la crítica de la religión es la premisa de toda crítica... El fundamento de toda crítica religiosa es que el hombre hace la religión, y no la religión al hombre... la religión es el suspiro de la criatura agobiada, es el estado alma de un mundo desalmado, porque es el espíritu de los estados de alma carentes de espíritu. La religión es el opio del pueblo".

            Lo que Marx encuentra es que la religión como soporte de las estructuras sociales y estatales implican un rodeo, una síntesis dialéctica que mezcla religión (propiamente tal) y política en una combinación que subyuga a los ciudadanos, por lo que es condición de cualquier proceso emancipador comenzar su ataque a las condiciones sociales que quiere cambiar criticando radicalmente a la religión: "Emancipar a los judíos es, en última instancia, emancipar del judaísmo a la humanidad... la contradicción que advertimos entre el poder polítio práctico del judío y sus derechos políticos, es la contradicción entre la política y el poder del dinero en general. Mientras que la primera predomina idealmente sobre el segundo, en la práctica se convierte en su vasallo" y propone un humanismo radical para hacerlo, un humanismo que toma conciencia del carácter mediatizador de la religión (el hombre le atribuye a dios lo que él mismo ha producido): "el arma de la crítica no puede suplir la crítica de las armas... el poder material tiene que ser derrocado por el poder material, pero la teoría se convierte en un poder material cuando prende en la masas... Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo".

            De estos aprendizajes filosóficos Marx extrae una teoría más general, que es conocida como: Teoría de la Alienación (o enajenación), que indica que los hombres y los sistemas sociales adjudican a fuerzas desconocidas o extrañas (por ejemplo: Dios) la capacidad de ir produciendo fenómenos que son radicalmente humanos.

            Otra de las fuentes de la que  Marx bebe es el Socialismo utópico francés, representado principalmente por Pierre-Joseph Proudohn, filósofo anarquista (considerado el padre de ese movimiento) que explicaba la realidad política como un enfrentamiento entre la burguesía que buscaba consolidar su triunfo después de la Revolución y el ascendiente Proletariado que buscaba un lugar en la nueva sociedad. Otra influencia de este mismo tipo es Louis Auguste Blanqui, quien decía que la historia radicaba en el movimiento que va desde el individualismo primitivo al comunismo porvenir y que en la lucha de clases se debían llevar adelante sofisticados planes conspirativos para triunfar.

            De estas influencias políticas, Marx desarrolla la teoría llamada: Teoría de la Explotación, que señala que los burgueses viven de la injusta e intensiva extracción de trabajo de los proletarios, quienes ni si quiera en el plano político ven equilibradas estas injustas relaciones de producción.

            La última gran fuente conceptual para Marx la representan los economistas británicos clásicos, como Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus, de quienes extrae fundamentalmente su noción de valor. No es que Marx replique la noción de Valor de los británicos, sino que lo que ellos plantearon, es decir la Teoría del Valor objetivo fue el punto de partida de la reflexión económica marxista, que se expresó en la llamada Teoría del Valor-Trabajo-Socialmente-Necesario, que señala grosso modo que el Valor se determina por la cantidad de uso de fuerza de trabajo socialmente necesaria que conlleva la producción de un bien. La necesariedad social del trabajo se determinará, a su vez, por la época en que se lleve a cabo, por el tipo de modo de producción en que se haga, por la capacidad tecnológica de esa sociedad, es decir no es una teoría absolutista, sino relativista del valor.

            No se puede terminar este apartado sin nombrar que otra de las influencias capitales para Marx es la amistad que lo enlazó en gran parte de su vida con el empresario fabril Fredrich Engels, quien introdujo a Marx en el estudio de los fenómenos económicos (Engels había escrito un tratado de economía nacional alemana cuando Marx ni se asomaba por estos temas), le ayudó en sus estudios aportándole datos precisos provenientes de la práctica laboral, así como varios conocimientos en ciencias naturales, sin contar con que lo financió económicamente en varios momentos difíciles de la vida de la Familia Marx.

 

Elaboración teórica madura

           

            El período maduro de la reflexión marxista tiene una antesala de transición que se inicia en el exilio de Marx y Engels en Francia y Bélgica. En París, ambos jóvenes asisten a los múltiples cursos que los socialistas utópicos ofrecen por toda la ciudad para educar a la nueva clase que emerge en la escena europea: el Proletariado.

            Asisten, especialmente, a clases de economía política con Proudhon, un pensador influido por la dialéctica hegeliana en el ámbito filosófico, pero ya empiezan a generar cuestionamientos de esos conceptos recibidos.

            Hay tres obras centrales del período, que reflejan los cambios que van ocurriendo en el pensamiento de Marx: i) la primera son los Manuscritos económicos-filosóficos de París, que muestran en síntesis las teorías antes reseñadas (Alienación, Explotación, Valor-Trabajo (socialmente necesario); ii) la segunda es La ideología alemana, escrita a cuatro manos con Engels, representa un enfrentamiento con los llamados jóvenes hegelianos o la escuela de hegelianos de izquierda y con la filosofía hegeliana en general, aparece en ella una descripción general de lo que con los años ocupará más espacio en la obra marxista: el comunismo; y iii) la tercera es quizás la más famosa de todas: El Manifiesto (del Partido) Comunista, el cual fue redactado por Marx en base a un documento de Engels llamado Principios del Comunismo, y que sintetiza el programa político de la nueva convicción marxista y presenta un nuevo concepto: la lucha de clases, como directriz de la historia humana.

            La madurez, en todo caso, se le adjudica a Marx en cuatro trabajos posteriores al Manifiesto, a saber: i) Lucha de Clases en Francia, referido a la irrupción del proletariado en la escena gala en 1848; ii) El Capital, estudio exhaustivo de la producción y reproducción del capitalismo; iii) Guerra Civil en Francia, dedicado al estudio del fenómeno político-organizativo comunista más paradigmático: la Comuna de París, en 1871 y; iv) El 18 Brumario de Luis Bonaparte, texto central en la teoría política marxista.

            De este período maduro de reflexión la elaboración más destacada es, sin duda, El Capital, libro del que en vida sólo alcanzó a publicar el Tomo primero y que ocupó gran parte de su vida adulta.

            Las elaboraciones conceptuales del Marx maduro no se pueden entender una a la vez, sino que están todas relacionadas dialécticamente: Marx observa que el secreto de la Alienación de los trabajadores se encuentra en la propia estructura del capital y del capital en circulación, es decir en la mercancía, la cual es producida por trabajadores que han competido por ese puesto de trabajo y se vinculan con el capitalista a través de un contrato de trabajo, que se entiende formalmente libre. Pero, esa libertad es ilusoria, el trabajador se encuentra ante la disyuntiva real de adherir a las condiciones del contrato o morir de hambre, es decir sino no se contrata como trabajador mediante el contrato no va a tener ninguna posibilidad de subsistir económicamente.

            Esas condiciones del contrato que el capitalista ofrece no son amplias, simplemente alcanzan al obrero para que éste y su familia puedan recuperar el gasto físico que la jornada diaria de trabajo les demandó y un poquito más, en caso alguno les permite ahorrar o capitalizar, sino simplemente reponerse del cansancio.

            Las  mismas condiciones para el capitalista son beneficiosas, puesto que él paga sólo lo suficiente para la reposición de la fuerza productiva del trabajador a modo de salario, pero recibe el producto íntegro del trabajo de sus obreros. Este fenómeno es el que Marx llama Plusvalía, o extracción de plusvalía: el capitalista paga por cuatro horas de producción, pero recibe 8 horas de producción y ese excedente constituye su beneficio.

            Pero este beneficio, además de injusto en términos de distribución de la riqueza social es el enterrador del sistema capitalista, puesto que además de, por un lado generar a los protagonistas del entierro: los proletarios (no tienen más riqueza que su prole (sus hijos)), genera un limitación a la propia reproducción capitalista: la plusvalía va haciendo que el capitalista invierta una parte creciente de la ganancia en capital físico como máquinas y tecnología, que van incrementando lo que Marx llamó la composición orgánica del capital, que tiene como repercusión en el largo plazo que la productividad del sistema va decreciendo, puesto que en Marx el factor de producción central es el trabajo humano, este fenómeno se denomina disminución tendencial de la tasa de beneficio, es decir que en el largo plazo producto de la ampliación tecnológica el capitalismo devendría en ser menos rentable, en ser menos beneficiosos, producto de haber desplazado al hombre del proceso productivo, puesto que el margen de plusvalía el capitalista los obtiene del trabajo vivo (del hombre) y no del muerto (de máquinas)

            Por este razón, los trabajadores deben tomar conciencia de su explotación y que son ellos quienes protagonizan la generación de riqueza en la sociedad y por ello deben organizarse para cambiar el estado de cosas.

            Esta organización no va a ser aceptada por los capitalistas y su máquina de dominación clasista (el Estado), por lo que el Proletariado debe prepararse para la LUCHA, de la cual debe salir victorioso, imponiendo de ahí y por un período de transición su Dictadura y un sistema Socialista que quite la riqueza de manos de los capitalistas y la traspase a la organización político social del proletariado (el Estado obrero).

            Una vez terminada esta fase de transición, la revolución debería seguir avanzando a la Extinción del Estado (de su propio Estado obrero) y llegar a una Sociedad de Productores asociados, es decir a un sistema social en que la necesidad está abolida y pueda autogestionarse democráticamente para la satisfacción de todos: el Comunismo.

            Todas estas ideas se ven sintetizadas (y que aquí están muy resumidas) en una frase que resume el aporte filosófico de Marx: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" (Tesis Nº 11 acerca de Feuerbach).

 

Legado conceptual

 

            Son varios los legados que Marx deja a los pensadores posteriores a él y, por cierto, a las ciencias, ya que muchas encuentran su soporte teórico en este pensador alemán.

            Vamos a repasar algunas de las más relevantes:

 

  • El concepto de lucha de clases: este concepto es la "piedra angular" del desarrollo mundial de Partidos Comunistas, así como de la Revoluciones Rusa, Húngara, Yugoeslava, China, Cubana, Vietnamita, etc. A su vez, representa un tópico muy importante en la reflexión de W.I. Lenin, Michel Foucault, Mao, Trotzky., etc, y por cierto de su formulación más democrática en Gramsci bajo el nombre HEGEMONÍA.

 

  • El concepto de plusvalía: es la base de la "Teoría del Crecimiento" que desarrollan los economistas norteamericanos Paul Sweezy y Paul Baran, de la "Teoría del Desarrollo Desigual y Combinado" de Trotzky, que durante los años 1960's produjo la latinoamericana "Teoría de la Dependencia", representada por Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto. Hay que notar también que el NEOLIBERALISMO es un hijo-no-deseado de Marx, puesto que a diferencia del liberalismo de laisez-faire de Smith, el actual sistema es un capitalismo con un estado bastante partícipe de la economía, parece ser un capitalismo que leyó a Marx.

 

  • El concepto de revolución: da lugar por vía Lenin, Trotzky, Mao, Tito, Castro, Guevara, Allende, Cohn-Bendir, entre otros, a un siglo XX bastante convulsionado.

 

  • El concepto de Socialismo Transicional: da lugar al concepto leninista de Dictadura del Proletariado y al gramsciano de Hegemonía.

 

  • El concepto de comunismo: acerca al pensamiento marxista al pensamiento anarquista.

 

 

Legado práctico

 

            Son varios los aspectos más prácticos del pensamiento de Marx que deben tomarse en cuenta para entender de mejor forma la realidad, los que se sintetizan en:

 

  • § En el ámbito Cultural: deberíamos concluir con Marx que la Cultura no se mueve sola, tiene condiciones, elementos estructurantes, determinaciones que exceden la propia cultura.

 

  • § En la Historia: con Marx hay que fijarse en los procesos más que en los personajes o hitos o fechas históricas.

 

  • § En la Economía: con Marx hay que centrarse en Estructuras, en el Valor como una mistificación, en el rol del Estado en ella.

 

  • § En Política: habría que concluir con Marx que las clases luchan y que ese es el motor histórico, los sectores económicos está permanentemente luchando por tener mayor participación en el producto económico y sus beneficios.

 

  • § En Filosofía: la realización de la Filosofía sólo puede darse en la praxis, en una sociedad concientemente transformada y organizada.

 

0 comentarios